Viktor Emil Frankl, 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena, fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.
El lugar
en donde se encontraba era en un campo de concentración en medio de una guerra,
con muchas personas encerradas con el sobreviviendo al holocausto.
En
este libro se cuentan las experiencias personales que ha vivido un psicólogo
llamado Viktor Emil Frankl, el mismo nos cuenta la historia de un campo de
concentración donde el estuvo, él ha sido unos de los pocos sobrevivientes y le
toco ver como dentro del campo de concentración se realizaban ciertas
selecciones de personas los enfermos, los agotados e incapaces de trabajar, los
llevaban directamente a la cámara de gas y los capaces de trabajar los dejaban
para realizar trabajos muy duros.
Al
llegar al campo de concentración se les quitaban toda su documentación de
identidad y se les identificaba con un número, a los trabajos forzados de los prisioneros tenían a
veces una recompensa en forma de cupón.
l
cupón se podía canjear por una docena de cigarrillos o una docena de raciones
de sopa. Normalmente los cupones se guardaban para la sopa, pero, gracias a
ellos se podía distinguir cuando un prisionero perdía las ganas de vivir y se
fumaba sus cigarros para disfrutar de sus últimos días de existencia.
Todos
los prisioneros vivían con la curiosidad de cual seria su destino de ese
encierro, caso que muchas personas se suicidaban por la intensa necesidad de
salir de ese lugar y no soportar el encierro.
A
través de esta situación empezó la influencia de la religión y era mas sincera
que nunca, dentro del campo de concentración las personas morían
emocionalmente, la añoranza de su familia era cada vez más fuerte, las
emociones que la gente ya no podían sentir era asco, piedad, y horror era
relativamente normal.
En
los campos de concentración la gente se ponía a analizar como estaba su vida
dentro y fuera de ese lugar, quién no tenía ninguna meta, nada que
realizar en su vida, no sentían ninguna motivación por seguir soportando su
sufrimiento y no soportaba el sufrimiento esperando que esto algún día
terminaría y aunque, con unos años perdidos, podrían seguir con sus objetivos
no podían soportar las torturas del mismo modo que quien tenía algo por hacer
en su vida, un proyecto por terminar, una familia con la que pasar
buenos momentos o cualquier otra cosa que les pudiera mantener agarrados al
hilo de la vida.
Todos
tenían que luchar por sobrevivir, pensando en todo iría ser como antes cuando
salieran de ese lugar la esperanza prevalecía en las personas.
Después
de un tiempo salieron libres las únicas personas que sobrevivieron y entre una
de ellas era Viktor Frankl, todo lo vivido quedaba en un recuerdo amargo que lo
dejo sin familia, sin hogar. Tenían que volver a aprender lo que era vivir la
vida con fe y esperanza.
Las
palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador
sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad
conveniente y orientadora.
Aquí
se puede notar como la gente le toma más valor y aprecio a su vida, se preocupa
por su salud mental y equilibrio interno.
Emplea
el término logoterapia Viktor Frankl porque por irónico que parezca, de la
misma forma que el miedo hace que suceda lo que uno teme uno mismo lo crea en
su mente, una intención obligada hace imposible lo que uno desea a la fuerza.
Puede observarse esta intención excesiva causada por uno mismo.
Me
parece que es muy recomendable el libro pues el mensaje que deja es muy
profundo ya que nos da una clara visión de lo importante que es nuestra vida y
luchar por ella no importando que tan difíciles sean los retos que se nos
pongan en frente y como una experiencia difícil de nuestras vidas nos puede
servir para volvernos más fuertes, reflexionar, aprender de ella y sobre todo
apoyarnos en ella para ayudar a alguien que este pasando por una situación
similar.
Me
gustaría resaltar dos ideas del libro que me parecieron realmente buenas.
‘’La
actitud que el autor propone ante el sufrimiento, de no dejarse vencer y acabar
suicidándose o pasando de todo y la segunda es la observación que hace acerca
de que ningún grupo humano es totalmente malo o perverso y que ninguno es
totalmente bueno’’ .
No hay comentarios:
Publicar un comentario